lunes, 8 de abril de 2013





 
Selección de un agente de aduanas: es una de las primeras cosas que se recomienda hacer ya que es el autorizado por el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas  para prestar los servicios a terceros en los trámites y operaciones aduaneras. (Art. 35 LOA).

Clasificación Arancelaria: el consignatario, el importador o el agente de aduanas establece la clasificación arancelaria, o la solicita ante el SENIAT en caso de que la desconozca.

En el caso de Encendedores de Gas no Recargables de Bolsillo la clasificación arancelaria es la siguiente: 9613.10.00

Registro expedido por SENCAMER: para la importación de productos similares a los nacionales los cuales hubieren establecido normas Covenin de obligatorio cumplimiento, se debe presentar en la aduana correspondiente constancia de registro expedido por SENCAMER, para que proceda a su desaduanamiento. Para el caso de Encendedores de Gas no Recargables, de Bolsillo es necesario de acuerdo a las especificaciones de seguridad de la norma 3334 del año 1997,  por lo tanto se convierte en un paso previo a la importación de este producto.


-Certificado de Insuficiencia o Certificado de no Producción Nacional: el bien a importar se encuentra en la lista Nº 2 por lo que antes de solicitar la Autorización de Adquisición de Divisas ante Cadivi debe solicitar el Certificado de Insuficiencia o Certificado de No Producción Nacional.

 

-Registro CADIVI: el importador deberá realizar los trámites ante CADIVI. El primer paso es la verificación de los listados de productos sujetos a dólares, y se procederá a la inscripción en el RUSAD, luego  se realizan los trámites ante CADIVI y operadores cambiarios según la normativa cambiaria y al finalizar se suministrara la documentación al agente aduanal.


Mercancía a Importar: Para el ejemplo de estudio se tomo la importación de Encendedores de Gas no Recargables de Bolsillo, los mismos son fabricados en Brasil  por lo que cuentan con una preferencia arancelaria.

Para disfrutar de dicho beneficio se debe solicitar el certificado de origen para presentarlo al momento de la declaración.

Proceso de Importación de Encendedores de Gas no Recargables de Bolsillo

  • Solicitar la mercancía al proveedor y determinar la forma de pago.
  • El proveedor despachara según acuerdos y tipo de contrato que se tenga.
  • El proveedor envía documentos de embarque pactada la negociación, se procede a realizar el embarque de la mercancía.
  • El agente de aduanas procede a elaborar el manifiesto de importación y declaración de valor.

A la documentación antes mencionada se le anexa los siguientes documentos para nacionalizar la mercancía: factura comercial, conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte de acuerdo con el medio de transporte por el cual se ha importado la mercancía.

Una vez llegada la mercancía se determinan los derechos de importación y el IVA.

El proceso concluye cuando el agente de aduana con la documentación completa nacionaliza la mercancía y entrega esta al importador.





















Anexos Varios

















   








   

lunes, 1 de abril de 2013

Ensayo de la “Globalización y el Comercio internacional”:



Ensayo de la “Globalización  y el Comercio internacional”:

            La globalización es un proceso integración e interacción entre las sociedades en aspectos económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Se puede decir que tiene lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. Engloba dos bases fundamentales tales como los sistemas de comunicación mundial; y las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.

            La globalización implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación.

            Ahora bien el comercio internacional abarca varias transacciones económicas en una nación con respecto a otras, principalmente el intercambio de bienes  y servicios, por medio de importaciones, exportaciones y el transito; pero estas acciones puede repercutir en varios aspectos de un país como es la balanza de pagos, política comercial, entrada de divisas… decir que la globalización está separada o no relacionada con el comercio internacional sería una gran mentira; ya que la globalización es un resultado de los avances tecnológicos que permiten en si la formación de un mercado mundial, en donde los productos, bienes y servicios puedan desplazarse con mayor libertad desarrollando un sistema de intercambio global dirigido por la tecnología.

            En la globalización, el comercio internacional ha logrado un sistema de libre comercio, en donde se ve prosperando la economía, pero que a su vez es contrario a los objetivos del ámbito social. Porque la riqueza mundial se han duplicado, generando que los ricos sean más ricos, pero por otra parte se crea una gran brecha en donde la pobreza no ha salido beneficiado en este aspecto. Se puede suponer que hay muchos factores que  van desde las barreras arancelarias y la explotación de los países subdesarrollados, hasta las leyes de protección de patentes y propiedad intelectual, que impiden o dificultan el acceso de las naciones pobres a las nuevas tecnologías.

            Con lo anterior expuesto, podemos decir que la globalización, en el comercio internacional no es el más equitativo, es decir que la globalización desde el punto de vista del Desarrollo Humano debe ser vista como un proceso de perdida para aquellos países que no tienen los recursos para marchar al ritmo de los que imponen el nuevo orden mundial.

            No obstante hay 2 puntos relevantes de manera positiva que se ha generado con la globalización, en cuanto al comercio internacional como lo son:

-         La movilidad del capital a nivel internacional, necesario para poder llevar a cabo el desarrollo en cada nación.
-         Relaciona el libre comercio internacional, la inversión directa (de diferentes países), creación de nuevas tecnologías (TIC) y la cultura.

            Más allá de lo positivo y lo negativo de la globalización en el comercio internacional, se puede observar dos escenarios fundamentales:

            En el primer escenario es donde el comercio permite que una economía haga un mejor uso de sus recursos cuando deja las importaciones de bienes y servicios a un costo menor del que tendrían si se produjeran esos productos, bienes o servicios en el país. El comercio permite que los países en desarrollo importen bienes de capital e insumos intermedios fundamentales para un crecimiento a largo plazo, pero cuya producción nacional sería muy costosa o imposible. Se podría decir que las exportaciones son el precio que la economía tiene que pagar por acceder a estas valiosas importaciones. Otros beneficios posibles incluyen una competencia más intensa, lo que obliga a que las empresas locales operen con mayor eficacia que cuando cuentan con protección, y tengan además un mayor conocimiento de nuevas ideas y tecnologías extranjeras. Aquí el PIB podría finalmente llegar a aumentar el ingreso per cápita, pero no necesariamente redistribuido a los integrantes de ese país.

            En el segundo escenario es la liberación comercial funciona promoviendo un desplazamiento de la mano de obra y del capital desde los sectores que compiten con las importaciones a sectores exportadores en expansión y de reciente competitividad. El desempleo originado por la apertura comercial es, en la mayoría de los casos, temporal, ya que es compensado por la creación de empleos en otros sectores de la economía. La pérdida de producción debido a este desempleo transitorio también suele ser pequeña en relación con las ganancias a largo plazo en los ingresos nacionales debido a la apertura. Aunque se espera que estos costos sean pequeños, queda la interrogante ¿realmente seria así?

            En Venezuela se puede visualizar algunas situaciones que afecta la globalización y el comercio internacional como son las siguientes: se posee  el control cambiario como política comercial, la competitividad de sus exportaciones es reducida y las regulaciones en cuanto a la seguridad laboral es estricta y costosa afectando las empresas nacionales. Pero nuestro país no se puede tomar como un elemento aislado de la globalización, sino todo lo contrario el proceso de integración regional es un elemento fundamental para insertarnos en la globalización y eso lo viviremos con el Mercosur en poco tiempo.

            El verdadero éxito  de la globalización se determinará en la  medida en que la misma permita disfrutar a cada persona de los bienes básicos, de  alimento y vivienda, educación y empleo, paz y progreso social, desarrollo económico y justicia. Nuestro país posee  todos los recursos y materia prima para desarrollar una economía capaz de competir y  abrirse al mundo queda de parte de nosotros mismo sintonizarnos en la ruta de la prosperidad”

Autora: Gamarra

miércoles, 20 de marzo de 2013

LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL





INTRODUCCIÓN

El presente ensayo que se realizara, trata sobre un tema interesante como lo es la globalización y el comercio internacional, en el desarrollo del mismo, se abordaran con la finalidad de aprender y ampliar las ideas sobre este tema un breve recuento de los inicios de la globalización así como unos conceptos básicos, se expondrá en qué consiste, hasta llegar a formar una opinión objetiva del tema a tratar, y de la influencia que tiene  la globalización sobre el comercio internacional,  debido a que es un fenómeno interesante de estudiar, ya que, comienza en los países industrializados y se expande al resto del mundo seduciendo los mercados y sobre todo a las principales economías del mundo.
Es importante destacar que el libre comercio de la globalización no sólo se relaciona al libre tránsito de capitales sino que también se refiere al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los defensores de esta teoría, consideran inadmisible, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados aplican o practican cuando así les conviene.
Pero estas son algunas de las contradicciones que tiene este tema tan neurálgico que aun no tienen respuesta de fácil comprensión, puesto que está supeditada a los intereses de quienes aplican ciertas medidas proteccionistas aun cuando propugnan el libre comercio.

“Somos cultura que camina en un mundo globalizado”, frase que corona la pintada de la imagen, tomada en la localidad de Humauaca en el norte de Argentina.
Todos los puntos a ser tratados en el siguiente ensayo son, de vital importancia en el desarrollo profesional y personal como estudiantes ávidos de conocimientos.

 
LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

Para comenzar con el presente ensayo se tocara una pequeña parte de la historia de la globalización entendiendo que el mismo es un proceso que se  sustancia en el liberalismo económico, según se pudo investigar la globalización no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, ha formado parte de la historia humana desde tiempos remotos, cuando poblaciones muy dispersas se involucraron progresivamente en relaciones económicas más abiertas y complejas. En la era moderna, la globalización disfrutó de un florecimiento temprano hacia finales del siglo XIX, principalmente entre los países que hoy son desarrollados o ricos. Ese temprano despuntar de la globalización se revirtió en la primera mitad del siglo XX, época de creciente proteccionismo en un contexto de amargas luchas nacionales y de poderío, guerras mundiales, revoluciones, auge de ideologías autoritarias y gran inestabilidad económica y política.
 El termino comenzó a profundizarse hacia finales de la década de los 60, y principios de la década de los 70, periodo en el cual el sistema internacional  tuvo una creciente interdependencia económica, política. El uso de dicho concepto se extendió y diversifico en la década de los 80, penetrando campos tan diversos como la economía, la ciencia política, la sociología, las relaciones internacionales y las artes. Lo cual fue posible debido a las innovaciones tecnológicas y a la difusión de medios de comunicación masiva.
En los últimos cincuenta años, el curso de los acontecimientos ha cambiado nuevamente favoreciendo una mayor globalización. Las relaciones internacionales se han calmado (al menos en comparación con la mitad de siglo anterior), y parte de este proceso de globalización ha sido fundamental, la participación que ha tenido la creación y consolidación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), anterior GATT, que proporcionan un marco reglamentario para que los países manejen sus políticas comerciales y sirven de intermediarios para resolver pacíficamente las diferencias de comercio entre los países miembros de dicha organización.
Para continuar el presente ensayo, es propicio  mencionar el concepto de globalización que según Isidro Morales en su artículo “Globalización y regionalización. Hacia la Construcción y gestión de un nuevo orden económico internacional, establece que la globalización remite a un estado de interdependencia  compleja, en donde los procesos particulares, sean estos económicos, políticos, financieros e incluso socioculturales interactúan con procesos transnacionales, ya sea en forma de refuerzo o confrontación. La globalización resulta así un proceso de interacción entre lo particular y lo general en campos específicos de relaciones internacionales sobre todo en la esfera financiera, productiva, comercial política y cultural”.
También es oportuno definir el comercio internacional, que según la revista Comercio Internacional.com.mx, señala “que el comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros”.
Algunos autores, sostienen que la globalización comenzó con la expansión del comercio internacional  y otros que el comercio internacional es a la vez causa y efecto de la globalización, cualquiera que sea la postura que se apoye, lo que se tiene que tener en cuenta, es que ambas tienen un proceso cíclico de retroalimentación caracterizado por el incremento de su velocidad en los flujos comerciales, mayor que el experimentado por la producción de bienes y servicios.
La creciente globalización de la economía mundial obedece a hechos irreversibles. Como es el adelanto científico, tecnológico y especializado de los medios de producción así como en las comunicaciones y los transportes ha sido acelerado, y ha reducido drásticamente los costos de movilizar mercancías de manera continua e incontenible de los mercados.
 También se pudo indagar, que el Comercio Internacional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la historia económica de la Humanidad. Sobre todo, ha sido un fenómeno muy ligado al desarrollo del Capitalismo como Régimen Socio-Económico y Político. Sus orígenes se remontan a los siglos XIV y XV, donde las pequeñas Ciudades Estados del actual territorio Italiano, Génova y Venecia intercambiaban sus productos de manera permanente. De esa manera el Comercio Internacional nace con el intercambio de los excedentes, cada vez mayores, debido al aumento de las fuerzas productivas que generaban aquellas organizaciones.
Las principales teorías que explican en la actualidad el desarrollo del Comercio Internacional se basan en: El liberalismo, y el proteccionismo.
La globalización comenzó con la expansión del comercio internacional que sigue siendo el mecanismo clave para su avance. Los países y las empresas no tienen más remedio que comerciar unos con otros. Ahora se trata de organizarlo de tal manera que todos puedan ganar, tal y como predice la teoría clásica del comercio libre, y como demanda la justicia y la solidaridad internacional.
Los problemas aparecen, cuando los países en vías de desarrollo, emergentes, o simplemente pobres, los cuales, siguiendo los consejos de los organismos internacionales, han liberalizado sus intercambios comerciales y han adoptado el modelo de un desarrollo impulsado por las exportaciones, quieren acceder a los mercados ricos, que son obviamente los más apetecibles. Entonces se encuentran que no pueden vender en ellos en la medida que sería precisa para que el modelo funcione. Así la nueva vía para el desarrollo se convierte en un callejón sin salida.
El ejercicio actual del derecho de los pueblos a vender es inmoralmente desigual. Y no sólo porque los países ricos tengan más cosas y más apetecibles que vender, sino porque los países pobres encuentran multitud de barreras para vender las suyas en los primeros.
La única forma de no ahogar económicamente a los países en desarrollo es abrir los mercados de los países ricos a todos los productos sin excepción de los países en vías de desarrollo, entendiendo esta categoría de países en un sentido amplio y generoso.
El comercio internacional es necesariamente una relación de exportadores e importadores.
La libertad de exportar no suele presentar problemas de conciencia, pero la mención de la libertad para importar desata pasiones.
Así como las exportaciones amplían el mercado nacional, crean nuevas oportunidades de empleo, fomentan las economías de escala, la especialización y el aumento de la productividad y de los salarios, las importaciones, por el contrario, entran en competencia con los bienes y servicios que se producen localmente y afectan a los intereses de los productores nacionales de todas estas cosas.
Por tanto lo ideal sería exportar mucho e importar lo menos posible, quizá solamente aquello que nadie produce en el país, lo cual, naturalmente para los países en vías de desarrollo es pedirle mucho ya que carecen de   plataforma tecnológica productiva y competitiva.
El comercio entre países ricos y países pobres, el “comercio desigual”, tiene para éstos unas desventajas que no debieran existir en un comercio equilibrado y justo, como todos deseamos.
La ausencia o disminución del comercio en el mundo perjudica más a los países pobres que a los ricos, que suelen ser mercados bastante autosuficientes, grandes y muy diferenciados. Los pobres en cambio, con mercados nacionales estrechos, tienen poco campo para las economías de escala, la especialización y el aprendizaje.
Sin embargo, no existe unanimidad en cuanto a las opiniones que genera todo lo concerniente con el proceso de desarrollo de la globalización.
Para algunos, la aparición de la globalización está conduciendo a intensificar las desigualdades entre los que tienen más y los que tienen menos o no tienen. Para otros, la globalización es un producto de la inventiva humana que ha contribuido a un dinamismo increíble de la economía mundial. “Para la mayoría de las opiniones oídas en las cumbres de Davos (International Economic Forum), cuyo tema estrella en los últimos años es la globalización, es considerada como un proceso inevitable, que ha entrado de forma natural en los ámbitos de la información, el conocimiento y el capital, quedando, sin embargo, otras áreas sociales definidas por las lenguas, la cultura y la historia, fuera de su influencia”.

Cada rincón del mundo está sometido, cada vez en mayor medida, a comunicaciones comerciales, culturales, sociales, etc. La conciencia de los individuos converge hacia la globalización del consumo. Sin embargo, esto no impide que avance la fragmentación de los mercados. Los segmentos de clientes ya no son discretos o definidos; ahora son como aves migratorias con numerosas preferencias de segmentos simultáneos. En la globalización las empresas dispersan parte de sus procesos de producción a diversos lugares del mundo para sacar ventajas en los costes y calidad de los factores de producción. El mundo se aleja de un sistema económico en el que los mercados nacionales son entidades diferenciadas, que se encuentran aisladas entre sí por barreras comerciales y limitaciones espaciales, temporales y culturales.
No obstante, no se trata de de establecer una opinión inquisidora a cerca de las bondades o no de la  globalización, o de decir si es buena o no para la humanidad en todo su conjunto, pues en la globalización no existe nada tan bueno que sea imprescindible y no existe nada tan malo que sea abominable, todo depende de la situación y en el contexto en el que se estudie, de lo que se trata es de conseguir los puntos favorables y fortalezas de este sistema económico de intercambio internacional, que ha sacudido al mundo con sus virtudes y defectos y de tomarlo con la mayor conciencia posible para el beneficio de las negociaciones comerciales, que vayan en pro de mejorar la calidad de vida de las poblaciones y que generen ingresos justos y productos óptimos a los participantes del comercio internacional (compradores y vendedores) y a sus beneficiarios finales.
 
CONCLUSIÓN
La globalización es un fenómeno que ha envuelto las economías del mundo y la teoría en que se sustenta ha sido seriamente cuestionada por muchos estudiosos y economistas. Ha sido vinculada a las debacles financieras y escándalos de empresas que se consideraban económicamente estables y poderosas por su volumen de comercialización y gozaban de prestigio a nivel mundial, muchos opositores a este sistema acusan al fenómeno de la globalización de buscar el bien de solo un grupo privilegiado de inversionistas en detrimento del bienestar y beneficio de la mayoría de sociedad.
Es por ello, que si bien hablar de globalización y de comercio internacional como la solución a las necesidades de los países comercialmente más desvalidos o en vías de desarrollo es casi como una utopía, aunque no del todo. Pero si es cierto, que es complicado asociar estas filosofías de vida, comercio e intercambio con el bienestar común donde se logre un intercambio justo y equilibrado, por tanto, se trata de introducir ética al comercio de manera de lograr cada vez más, un universo éticamente globalizado y comercialmente más prospero en donde todos tengan las mismas posibilidades de comercializar sus productos en igualdad de condiciones, donde se tome más en cuenta la sociedad menos favorecida económicamente, y está ya no sea explotada por los grandes empresarios que mueven la gran masa de dinero y comercio en el mundo, que las empresas sean más transparentes y menos ambiciosas, y que sus inversiones estén dirigidas a producir ganancias pero también a pensar éticamente en el ser humano, la sociedad y hasta en la sustentabilidad y sostenibilidad del mismo planeta.

Autora: Ochoa

domingo, 17 de marzo de 2013

ESTADO, COMPLEJIDAD Y GLOBALIZACIÓN

 

 

ESTADO, COMPLEJIDAD Y GLOBALIZACIÓN



INTRODUCCIÓN

“Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de justicia y equidad social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones.” Kofi Annan Secretario General de las Naciones Unidas, 1997-2006.

La Globalización es un proceso dinámico, que abre sus puertas a los mercados internacionales y a la revolución de la información, establece un ordenamiento jurídico y económico estable similar al de otras naciones y trae incluso como consecuencia, un nivel considerable de liberación y democratización de la cultura política.

La Globalización constituye un proceso de progreso vertiginoso que no se detiene a esperar que los países decidan o no incluirse; los arrastra de manera inexorable hacia él mismo, bajo la premisa de incorporarse a dicho proceso o sucumbir ante él.
A escala mundial, la Globalización se caracteriza por la creciente interdependencia e integración entre diferentes países, la complejidad de este proceso compromete seriamente el papel del Estado en cada nación, es por ello que se hace preponderante y necesario la complementariedad de ambos factores en la nueva forma de vida del Comercio Internacional.



Estado, Complejidad y Globalización.

Comenzaré por definir cada uno de estos términos.

Estado: Según la Real Academia “Entidad política que preside los destinos colectivos de una sociedad y que ejerce, por esta razón, el poder legal.”

Globalización: Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

Mazzei Alfonzo. El Universal, jueves 17 de marzo de 2011 indica acerca del proceso de globalización lo siguiente “Estos procesos son tan complejos, que conceptos como soberanía, nación-Estado, empresas multinacionales y organizaciones no-gubernamentales, se reinterpretan e interrelacionan cada vez más, porque estamos asistiendo a una etapa completamente diferente de la evolución histórico-cultural del hombre: la redefinición de la teoría social. El rol de lo macro social y lo micro social. Es importante enfatizar que la globalización no es homogenización., ya que los límites entre lo nacional y lo internacional se diluyen, gracias a la creciente relación interna/externa se torna cada vez más porosa. Se da una situación donde lo transnacional juega un papel fundamental y clave.”

La globalización y el Estado deben ir de la mano en este nuevo siglo, ya que todo individuo pertenece a culturas y naciones distintas, la globalización permite a las naciones dar a conocer sus ventajas competitivas promoviendo que las economías de los países desarrollen un grado de competitividad y producción, lo cual les permita  alcanzar mayor crecimiento y desarrollo económico, social.

El Estado y sus instituciones juegan un papel preponderante en la vida de los individuos que lo componen, debido a la importancia de sus funciones tales como: hacer sustentable la democracia, garantizar la integridad territorial, la seguridad física, mantener las condiciones necesarias para el desarrollo de la ciudadanía, planificar la hacienda pública, así como la correcta distribución del ingreso. 

Sin embargo la penetración voraz de la globalización representa en cierta medida para los Estados una amenaza, ya que en este proceso los Estados están siendo objeto de reestructuración perdiendo así importantes cuotas de poder y capacidades, debido a que estos deben sujetarse a Regímenes Supranacionales(Unión Europea, OMC);  Fuerzas de Mercado (FMI, Banco Mundial).

La globalización implica que los países deban integrarse con otros mediante zonas de libre comercio, lo cual significa un proceso de apertura de las fronteras comerciales, libre circulación de servicios, capitales y personas, lo cual disminuye poco a poco las fronteras estatales.

Anthony Drew  plantea tres tendencias de la Globalización, a saber:

“1. Los Hiperglobalizantes: definen este momento como el triunfo del capitalismo, convirtiéndolo en un hecho global. El concepto Estado-nación se redefine en términos de su decadencia, hay un fin de las jerarquías y, en consecuencia, una reorganización de la división del trabajo.

2. Los Decrecientes: plantean que hay un mundo menos dependiente, el papel del Estado aumenta, este proceso lo comandan tanto el mercado como los Estados, y hay una marginalización en el sur, se va hacia un mundo con bloques regionales y conflictos de civilizaciones.

3. Los Transformadores: ven una integración global sin precedentes, se presenta un proceso extensivo e intensivo dentro de la globalización, lo cual permite transformar la política mundial, con lo que se reordenan las relaciones interregionales. Se da una fragmentación e integración mundial, como escenario a futuro. Este último tiene una posición intermedia entre los dos anteriores.”  

Se hace necesario que El Estado y La Globalización coexistan, para que así este proceso sea lo más justo posible, a través de la intervención del Estado en el cumplimiento de responsabilidades como, la regulación y establecimiento de  las reglas de juego para las empresas; promover la investigación tecnológica y la formación; fomentar redes de seguridad, redistribuir la riqueza y ser garante de la solidaridad social.

La integración de las naciones y estados a través de la globalización no tiene vuelta atrás, la tendencia actual es hacía la integración de las economías mundiales, la destrucción de las fronteras económicas nacionales, la conformación de un mercado mundial, la capacidad de garantizar (el Estado) el cambio continuo de las necesidades de la sociedad a través de la competencia de los mercados.  Por todas estas razones no es posible separar a la Globalización del Estado, están intrínsecamente unidos y debe existir un equilibrio entre ambos para que las relaciones interregionales sean exitosas en un futuro inmediato.

 CONCLUSIONES

Algunos analistas y teóricos del proceso de globalización auguran la prematura muerte del Estado – Nación, sin embargo no comparto esta opinión, ya que apoyo la tesis que sostiene que el Estado es un elemento catalizador e impulsor del desarrollo económico y social.

  Un Estado es eficaz cuando se hace imprescindible para poder contar con los bienes y servicios que hacen posible que los mercados prosperen (producción). La globalización lejos de homogeneizar al ser humano, permite a las culturas del mundo ser conocidas en todos los rincones del planeta, de manera que la población que constituye al Estado nunca será una población uniforme. 

Existen múltiples visiones de la Globalización, hay quienes la apoyan otros  son detractores de la misma, lo cierto es que el Estado no puede ser desplazado por este proceso, por el contrario van de la mano ya que estamos siendo testigos de la transformación de los Estados lo cual se traduce en: proveer y ajustar la infraestructura básica, indispensable para la actividad económica global (puertos, aeropuertos, redes de comunicación, etc), asegurar la estabilidad económica de la nación, proporcionar un orden social, entre otros.

Autora: Zacarias

Influencia de las Nuevas Tecnologías en el Comercio Internacional y la Globalización



La llamada globalización ha tenido un significativo  impacto en la industria de la tecnología,  transformando el comercio, la empresa y los mercados. Este incremento del avance tecnológico y de globalización ha cambiado las reglas del juego para las empresas y los países.


Sánchez Carlos. GLOBALIZACIÓN”. elmundo.es (en línea)  http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/globalizacion.html nos indica que la globalización está determinado por dos variables:


  • Una se refiere a la globalización de carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales.

  • La otra globalización se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial.
 
Por su parte, Manuel Vicente Henríquez B. en su trabajo titulado “GLOBALIZACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS”, indica que la globalización es una política de apertura indiscriminada de mercados en virtud de la cual se tiende a que todos los países abran sus mercados y compitan en aparente igualdad de condiciones.


Para que esta teoría sea posible, los países deberían ser alternativamente exportadores e importadores de tal manera de que lo que gastan en un período lo recuperen en otro.

Pero es básicamente la tecnología lo que no deja que esto sea así, ya que los países más desarrollados tecnológicamente son definidamente exportadores por lo cual sus balanzas comerciales siempre son positivas, además de que operan en los mercados de los países menos desarrollados, acentuando generalmente la dependencia tecnológica.

Por otra parte, podemos decir que el nacimiento de una nueva tecnología modifica la sociedad o el sector del cual ha surgido; así, la sociedad que le dio vida se adapta a ésta. Sin embargo, esta nueva tecnología no impacta a una sociedad hasta que se decide invertir en ésta, de manera que su producción se desarrolla para usos sociales particulares; es decir deja de ser un invento técnico para convertirse en una tecnología a disposición de la sociedad.

Ahora bien, al concatenar los términos mencionados en los párrafos podemos observar su estrecha relación, donde pudiéramos decir que ha medida que hay nuevas tecnologías crece el comercio internacional lo que conlleva a una mayor globalización.

Para articular aún más esta teoría vamos a hacer un recorrido por el siglo XX, donde podemos ver que las innovaciones tecnológicas y científicas de esta época van a ser muy importantes para el mundo, ya que se sentaron las bases para el transporte aéreo. Así, en 1903 los hermanos Wright hacen volar su primer prototipo de aeroplano con motor. Además de los aviones, se conquista el espacio: en 1957 se envía el primer satélite artificial, el Sputnik I ruso, así mismo el desarrollo de nuevas teorías científicas que afectarán a mundos hasta ahora inexplorados: lo grande con la Teoría General de la Relatividad de Einstein, y lo pequeño a través de la Mecánica Cuántica.

En ese mismo siglo XX verá también el desarrollo de la electrónica, lo que permitirá el avance de las telecomunicaciones: Marconi inventa la radio y poco después vendría la televisión.

Pero uno de los avances más importantes será, sin duda, el desarrollo de los ordenadores e Internet, favorecido por la aparición del transistor. Por vez primera el mundo entero está interconectado y el conocimiento es ya universal e instantáneo.

Es importante mencionar que hay autores que indican que el Internet data desde 1969, pero no es hasta 1990 que Internet se conoce como la telaraña mundial  World Wide Web, (WWW) y se marca el inicio de la revolución informática, sin olvidar que  según Bill Gates  es el 2010 donde se  inicia el camino a la superautopista de la información.

Si observamos en el tiempo inventos como el avión, televisión, teléfonos, computadoras y el Internet, entre otras,  han facilitado el comercio internacional, pero también trajeron consigo cambios en los  seres humanos ya que al transcurrir de los días hemos tenido que cambiar frecuentemente  los hábitos de vida para así adaptarnos a los nuevos sistemas de transporte, alimentación, estudios, medicina, comunicación, etc.

A través de este proceso económico, tecnológico, social y cultural, y especialmente con el desarrollo de Internet, comenzaron a aflorar en el mundo empresarial las transacciones electrónicas. El comercio electrónico surge como contraposición al comercio tradicional, implicando una nueva forma de entender las transacciones económicas, con nuevos servicios, nuevos medios de pago, nuevos productos, etc.

El Comercio Electrónico podemos definirlo como “cualquier forma de transacción comercial en la que un suministrador provee de bienes y servicios a un cliente a cambio de un pago, y donde ambas partes interactúan electrónicamente en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico directo”. Es decir, yo puedo comprar y/o vender mercancías físicas, pero si la formalización de la compra se realiza a través de Internet, aunque el envío físico del bien obviamente haya de realizarse por medios tradicionales, también esta operación tendría la consideración de comercio electrónico; y ésto es algo que está al alcance de todo el mundo.

Debido a la importancia cada vez mayor en el comercio mundial de la comercialización electrónica, dio lugar a la adopción por los Miembros de la OMC, el 20 de mayo de 1998, de una declaración sobre el comercio electrónico mundial en su Segunda Conferencia Ministerial, celebrada en Ginebra.

Los Miembros de la OMC están estudiando la forma en que se debe abordar la cuestión del comercio electrónico en Internet en el marco de los Acuerdos de la Ronda Uruguay y del mandato de la OMC, con arreglo a un programa de trabajo establecido por el Consejo General de la OMC el 25 de septiembre de 1998.

Entres los acuerdos se encuentra que “los Miembros mantendrán su práctica actual de no imponer derechos de aduana a las transmisiones electrónicas”.


Conclusiones

Las nuevas tecnologías han influenciado en la historia en todos los entornos de las sociedades a nivel mundial. Para algunos países ha sido la puerta al desarrollo de sus economías y para otros han sido el punto de esclavitud o dependencia a dichas tecnologías.

El punto esencial es que el desarrollo de estás benefician en la mayoría de los casos a todo el mundo, por lo que juegan un papel súper importante en el  comercio internacional ya que se utilizan para mejorar el dinamismo en las operaciones del comercio, así como también la  creación de nuevos productos que permitan la integración económica de los países involucrados en la comercialización.

Autor: Dávila

sábado, 23 de febrero de 2013

POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS EN EL ÁREA DE COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN ORIENTAL VENEZOLANA



Como parte de discusiones  de temas relacionados al comercio internacional y en función de aportar un grano de arena a esta hermosa Patria Venezuela, hemos desarrollado un conjunto de políticas y lineamentos que de ponerse en practica,  podrían en un mediano plazo preparar mejor a la zona del oriente del país, para enfrentarse aun mercado internacional con menos limitaciones que con las que cuenta ahora y así desarrollarse en otras áreas pocos motivadas en la actualidad que cuentas con las siguientes bondades para su progreso:


            VENTAJAS COMPARATIVAS


  • Limita con el Mar Caribe y el Golfo de Paria.
  • Posee hidrocarburos en los estados Monagas y Anzoátegui.
  • Presenta relieves conformado por formaciones montañosas (posee rocas metamórficas, mármoles y cuarcitas), llanuras, costas y llanura fluvial (rio Orinoco).
  • Posee importantes mamíferos como el Jaguar y el Puma.
  • Se da el cacao, el café, el tabaco y cítricos.
  • Dentro de la fauna marina abundan las sardinas y peces comerciales.



VENTAJAS COMPETITIVAS


  • Suple el 50% de la producción nacional pesquera y el 95% de la materia prima a nivel industrial.
  • Es la segunda región después del Zulia en la explotación de hidrocarburos.





POLÍTICAS

En aras de dar cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019, en relación al objetivo histórico III, el cual señala: “Convertir a Venezuela en un País potencia naciente de América latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en nuestra América”. En virtud de lo antes expuesto y para el mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas de la Región Oriental, se diseñan las siguientes políticas:

1.- Destinar el 1% de los Ingresos Petroleros netos de la región para apoyar el desarrollo de nuevas empresas de producción pesquera y el fortalecimiento de las ya existentes, con el fin de cubrir la demanda nacional y en el mediano plazo comercializar los productos en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

1.1.- Lineamientos

1.1.1.     Presentar un anteproyecto de ley ante la Asamblea Nacional, que  establezca las normas y procedimientos para la organización, funcionamiento y administración de los aportes del 1% de los ingresos petroleros netos, destinados a apoyar el desarrollo de las nuevas empresas de la región oriental venezolana, para que el mismo sea estudiado y posteriormente aprobado.

1.1.2.     De ser aprobado el mencionado anteproyecto, el organismo encargado para otorgar dichos recursos, es el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas. El cual será el encargado de delegar en una institución del Estado, la potestad de administrar los recursos provenientes del Fondo denominado: Proyectos para un Mejor Aprovechamiento de los Ingresos Petroleros (PMAIP).

1.1.3.     La institución o ente del estado al cual le fue delegado la facultad de administrar los recursos de dicho fondo, se encargara de realizar reuniones, charlas y talleres con los productores de la región pesquera, con los representantes de las pequeñas y medianas empresas, representantes de los concejos comunales y demás interesados en el fortalecimiento económico regional, con el fin de dar a conocer las políticas establecidas para la creación y evaluación de proyectos que serán seleccionados para otorgar dichos recursos.

1.1.4.     La institución o ente del estado en el cual fue delegada la facultad de administrar los recursos en conjunto con la comisión delegada por el Ministerio de Finanzas para evaluar proyectos en la región oriental, dictaran en su fase inicial, charlas, talleres relacionados a las áreas que deben fortalecerse previo estudio, de manera de brindar capacitación, ayuda técnica y asesoría a los participantes de los proyectos seleccionados para el otorgamiento de recursos.

1.1.5.     El Ministerio del Poder Popular para Planificación y Finanzas, según facultades que le otorga la ley creada para el fondo, será la encargada de evaluar los proyectos presentados para un Mejor Aprovechamiento de los Ingresos Petroleros.

1.1.6.     La institución o ente del Estado en el cual fue delegada la facultad de administrar los recursos, se encargara de otorgar el dinero necesario para la realización de los proyectos que fueron presentados y aprobados.

1.1.7.     El Ministerio del Poder Popular para Planificación y Finanzas, según facultades que le otorga la ley creada para el fondo, constituirá una comisión encargada de controlar y darle seguimiento a los proyectos que se le han asignado recursos, de manera de poder evaluar la eficiencia y eficacia en la correcta administración de los fondos asignados.


2.- Conjuntamente o a la par de la primera política, se implementará una segunda política primordial, la cual es que las empresas beneficiadas de la ya mencionada política, creen en conjunto un sistema de educación para la formación, capacitación, especialización  en los sectores industriales que generan desarrollo y direccionado a la población del Oriente del país.

Con ello se estimularía uno de los objetivos nacionales del plan para la gestión Bolivariana Socialista 2013-2019, el cual es "Garantizar el manejo soberano del ingreso Nacional, garantizando la mano de obra de la industria, lo que facilitara ser mejores en el tiempo" que no es más que los ingresos nacionales sirvan para cumplir los objetivos del estado en el sentido que sean empleados en los objetivos nacionales, todo esto permitirá ser competitivos con los productos a exportar.


2.1.- Lineamientos.

              2.1.1. Las empresas favorecidas por el fondo de “Proyectos para un mejor aprovechamiento de los ingresos petroleros” aportaran un 5% de sus ingresos netos a un fondo que será destinado para crear una fundación que se encargara de brindar capacitación, asesorías, cursos técnicos y especializados a las personas y comunidades que estén interesadas en participar en el mencionado proyecto.

2.1.1. Una vez creada la fundación que llevara por nombre Fundación para Brindar Asesorías, Capacitación y Orientación a la Población en los Proyectos de la Región Oriental Venezolana (FUNDBACOPPROV), se establecerán alianzas con los diversos organismos e instituciones públicas a nivel nacional, regional e internacional, entre ellos la misión saber y trabajo a nivel regional y consejos comunales, para insertar a la población en los planes y programas de formación que llevara a cabo y así cumplir con la misión por lo cual fue fundada.